Según el estudio The Commitment Economy realizado con ConversionModel de TNS, a nivel global en el 42% de las compras los consumidores no adquieren su marca favorita, decantándose por otras opciones.
Esta situación aplica tanto con bienes aspiracionales como los coches, como en compras frecuentes de relativamente poco valor, como detergente para la ropa o productos de cuidado del cabello.
El estudio desvela que esta incongruencia entre lo que la gente expresa que quiere y lo que realmente compra está sustentada por tres factores de mercado que tienen influencia de manera universal: el consumidor debe percibir que un producto es asequible, está disponible y además, el consumidor toma decisiones compartidas.
[smartads]
A nivel global, en un 15% de los casos el consumidor adquiere otra marca diferente porque percibe que no puede permitirse la que le gusta, aunque en ocasiones se trate de una percepción errónea. En relación a la disponibilidad, encontramos que en el 6,5% de los casos el consumidor compra otro producto porque no tiene acceso a la marca que quiere. Finalmente, en el 4,3% de las situaciones de compra la elección de marca no depende únicamente de un consumidor, sino que tiene que tener en cuenta las necesidades o preferencias de otros.
The Commitment Economy es el estudio de TNS realizado con el nuevo ConversionModel y basado en conversaciones con 39.000 consumidores en 17 mercados.

Riki Ruiz: el método sistemático que demuestra que las criptomonedas no son cuestión de suerte
MOVES III 2025: consejos prácticos para aprovechar la ayuda al máximo
La importancia de la marca personal en 2025: Visibilidad, confianza y diferenciación en la era de los creadores
La Generación X gana peso en las redes y las marcas comienzan a crear campañas específicas para este segmento
Mahou, Estrella Galicia y Gullón, las marcas mejor posicionadas por su Huella Digital Generativa y bajo riesgo reputacional
El poder transformador de las redes neuronales 