Las mejores prácticas para micro interacciones deben ir enfocadas en cómo manejarse con el usuario y la percepción de este, lo que experimenta al utilizar el producto. Hay que ser cuidadoso con los detalles, darle importancia a cada pequeña cosa, esto hace que la Experiencia de la interacción de la persona con la máquina sea fácil y amigable.
Cada micro interacción está conformada de pequeños momentos sutiles
Imagina la brisa que despeina tu cabello al pasar, un ejemplo algo romántico, pero la idea es poder ilustrar que las micro interacciones son eso, sutilezas que cumplen una sola función específica; son como Dios (para los creyentes) no sabes qué es, ni donde está pero sabes que está ahí.
Todos ellos forman parte del diseño para mejorar la experiencia del usuario, haciéndola más humana y menos máquina, [tweetable]“menos Robot y más de carne y hueso”[/tweetable] es solo una expresión, pero que lleva consigo una gran implicación.
A continuación, te mostramos cinco prácticas que harán que tus micro interacciones cumplan su cometido:
Utiliza la retroalimentación animada
Hacer uso de la animación contribuye a que mejore la experiencia de usuario, eso sí, cuando es correctamente aplicada. En el fondo Todos tenemos un niño interior que se queda atontado por un par de segundos al ver una divertida animación en pantalla, así que cuando llegas a un on boarding y ves una divertida animación, te comes los > dedos, te aguantas el TOC (Trastorno Obsesivo Compulsivo) y no le das skip para ir directamente a la aplicación, sino que te disfrutas el momento, vuelves a ser niño con esas pequeñas animaciones que te hacen disfrutar la experiencia al máximo.
[tweetable]Existen dos tipos de animaciones que te pueden ayudar en las micro interacciones[/tweetable], están las funcionales que reducen la carga cognitiva y te ayudan a recrear mejores recuerdos en las relaciones espaciales gracias a que previene la ceguera del cambio. El otro tipo de animación son las animaciones placenteras, estas son las responsables de que las micro interacciones sean más divertidas, atrayendo la atención e insuflando el aliento de vida a la interfaz del usuario.
Consejos: Que las estrategias que utilices sean claras y su contenido pueda perdurar en el tiempo, tal vez hacer una inversión en una retroalimentación animada inspirados en algo de moda pueda resultar una inversión que no perdure en el tiempo, canse al usuario y te haga estar fuera de onda. Apuesta por diseños atemporales, cuyo contenido pueda perdurar y calar en el público sin que se convierta en algo tedioso.
Apela al sentido del humor
[tweetable]El amor entra por el estómago, ¿por dónde entran los demás gustos?[/tweetable] [tweetable]¿Cómo se disfrutan los pequeños placeres?[/tweetable]
Sin duda, algo que he venido utilizando en mi vida diaria y en cada uno de los aspectos que la componen, es el humor, me he percatado que al apelar al sentido del humor y situaciones graciosas, que usan el humor y la jocosidad para llegarle a la gente se consigue más y mejores resultados.
Hagamos este ejercicio mental: vas a entrar a un restaurante que te han pintado como el más elegante y chic de la ciudad, pero en la Entrada quien te recibe está de mal humor, con una cara de pocos amigos ¿qué sientes? Seguramente no es agradable tu primera impresión.
Ahora imagina que vas entrando a otro sitio no tan fastuoso, pero aun así te reciben con una sonrisa sincera o un detalle que te hace sonreír, ¿por cuál te decides?
Todos sabemos la respuesta: por el que es agradable, donde te puedes sonreír, porque a menos que seas masoquista (y ya para eso hay muchas seguidoras de las 50 sombras de Grey), querrás sentirte agradado. Lo mismo sucede con las interfaces amigables y que apelan al humor a través de las micro interacciones, suelen ser la preferidas por el público.
El humor es una forma de conectar de forma emocional con el usuario.
Como ejemplo tenemos la manito peluda del monito de MailChimp, que hacen que enviar correos masivos sea una tarea mucho más divertida.
Consejos: Usa una voz humana, que la persona se sienta con cierta simpatía o definitivamente saca el talento de humorista que llevas por dentro y explota tu potencial, haciendo que el usuario se sienta agradado.
[tweetable]Evita las interacciones no deseadas[/tweetable]
No confundas la gimnasia con la magnesia, una micro interacción no puede convertirse en una macro interacción solo porque quieres ser “divertido o estar en onda”, recuerda que debes ser minimalista,
aplicando este criterio, tus micro interacciones deben ser pequeñas y simples.
[smartads]
[tweetable]Debes asegurarte que las micro interacciones que compartes con el público son realmente apropiadas para el contexto[/tweetable]. Por ejemplo, una página de una funeraria tiene un call to action para que las personas se suscriban y reciban sus boletines, la micro interacción que desarrolles para agradecer que las personas se hayan suscrito no puede ser un muerto sacando el pulgar en signo de aprobación de la tumba, (aunque suene realmente gracioso). Quienes se suscriban pueden ser parte de un público sensible y no te conviene despertar susceptibilidades que tal vez se conviertan en una bola de nieve que baja una colina a una velocidad indetenible.
Consejos: Recuerda que no puedes ser poco práctico, ni irrespetuoso con el público.