NIS, que ya ha sido testada por GfK en cuatro países, transformará los datos de tráfico generados por los dispositivos en valiosos informes de comportamiento de usuario. De este modo será posible conocer datos sobre el contexto en que los internautas navegan (localización, horario, etc.), perfil de usuario (datos socio demográficos, tipo de dispositivo utilizado, etc.), y de la actividad que realizan (aplicaciones, protocolos, búsquedas, anuncios, e-commerce o comunicaciones, entre otros). Esta información tendrá numerosas aplicaciones, aunque resultará especialmente útil para todos los actores del sector publicitario.
Fredrik Hallberg, Managing Director NIS a nivel mundial, ha explicado que «la creación de una herramienta como NIS era imprescindible en un contexto como el actual. Según apunta la tendencia, los usuarios con conexión a Internet móvil seguirán incrementándose exponencialmente durante los próximos años y con ellos también crecerá el número de dispositivos conectables. Tomando como referencia este entorno, una herramienta como el NIS resulta imprescindible para conocer los principales hábitos y tendencias y poder diseñar acciones específicas y adaptadas a cada público».
NIS, herramienta clave para las estrategias de marketing
Para analizar la información, NIS recabará todos los datos codificados que se desprenden del uso de cada dispositivo móvil. Toda la información se tratará de forma anónima y será procesada de forma global permitiendo generar importante información sobre tendencias de navegación.
La herramienta permite medir todas las páginas webs visitadas y conocer datos específicos sobre las conexiones por franjas de 15 minutos. Esta elevada periodicidad en el registro de datos hace posible la obtención de una gran cantidad de información clave para diseñar las estrategias de marketing y publicidad. Fredrik Hallberg ha señalado que «una de las grandes ventajas que ofrece NIS, es que abre la posibilidad de conocer la cadena de valor al completo y, de este modo, entender cómo se comportan los usuarios y cómo llegan a la decisión de compra«.
Aunque el modelo actualmente se está testando sólo en el entorno de Internet móvil, podría aplicarse igualmente a las conexiones WLAN y redes fijas.